Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos biológicos y light. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentos biológicos y light. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Kale, que es?

Desconocido hasta hace relativamente poco, puesto que se usaba para que comieran los animales, el Kale ha venido con fuerza para colocarse como un súperalimento y quedarse en nuestra dieta definitivamente. ¡Y no es para menos! Porque este alimento en forma de planta es todo un prodigio de la naturaleza.

En este post intentaremos responder a preguntas como:
  1. ¿Qué es el kale?
  2. ¿Cómo se come el kale y cómo se cocina?
  3. ¿Qué es una hoja de kale?
  4. Propiedades y beneficios del kale y muchas cosas más
A raíz de su descubrimiento, su fama es tal que en Estados Unidos incluso tiene un día propio, ya que el primer miércoles del mes de octubre se celebra el National Kale Day. Y es que al tratarse de un vegetal tan sumamente completo, no hay restaurante que ofrezca comida sana que no lo incluya en sus platos. Independientemente de que sean vegetarianos o sirvan todo tipo de comidas, es protagonista.

Sus posibilidades en cocina son muy amplias, su sabor exquisito y sus propiedades son muchas y muy saludables. ¡A qué esperas para incluir esta maravilla de superalimento en tu dieta! Además, es tan versátil que la puedes incluir en recetas con otros productos de los que ya te hemos hablado para hacer un plato de lo más completo y sano.

El Kale es una planta muy característica y especial. Procede de la familia cuyo nombre botánico es Brassica oleracea, y se caracterizan por poseer hojas de color verde que son bastante carnosas. En dicha familia encontramos las conocidísimas coliflor, col, repollo, brócoli y coles de Bruselas.
Originariamente su cultivo comenzó en las costas oeste y sur de Europa, extendiéndose a posteriori al resto de Europa, Estados Unidos y Japón.

Su aspecto es inconfundible y llamativo, ya que sus hojas forman una especie de volante, de ahí el hecho de que también se conozca como col rizada. Posee un color verde oscuro que puede llegar a adquirir una tonalidad casi púrpura.

que es kale col superalimento


Su sabor también es muy especial, y lo bueno es que combina a la perfección con la mayoría de alimentos. Lo cual hace del Kale una verdadera ayuda en la cocina.
Pero sin dudarlo, lo más especial que tiene es que se trata de un superalimento por lo sumamente nutritivo que resulta. Es una auténtica maravilla nutricional que nos ofrece la naturaleza.

Contiene unos elevadísimos valores en vitaminas como la A, grupo B, C y K. Al igual que posee también un alto contenido en minerales esenciales para el organismo, como son el calcio, hierro, potasio y magnesio.

Pero además es muy rica en fibra, muy baja en calorías, ya que una taza de esta hortaliza solo tiene 33 calorías, y no tiene nada de grasa, pero sí un alto índice de proteínas, ya que para la misma cantidad posee 3 gramos de estas. También contiene ácidos grasos esenciales omega 3. Más completo, imposible.

Propiedades del Kale
Las propiedades nutricionales del Kale son de lo más completas que se pueden encontrar en un vegetal. De ahí que su uso esté muy recomendado en todo tipo de dietas, especialmente en las veganas, de adelgazamiento y las indicadas para bajar el colesterol malo. Mira todo lo que contiene.


Muy rico en calcio
De hecho, su contenido en este mineral es mayor que el que posee la leche de vaca, ya que tiene 135 mg por cada 100 gramos, y la leche tiene 120.
Y lo mejor de todo es que la cantidad de ácido oxálico que contiene es muy baja, por lo que la absorción del calcio es casi total. Esto lo convierte en un aliado excelente para prevenir la temida osteoporosis. Además, ayuda a que el metabolismo esté en condiciones óptimas.
Alto contenido en hierro
En este caso, presenta una cantidad de hierro mayor que las carnes denominadas rojas, es decir, aquellas que son de vacuno. Este mineral resulta imprescindible para la salud, ya que interviene en la formación de enzimas, hemoglobina, crecimiento celular, movimiento del oxígeno y para que el hígado funcione correctamente. Además, es un gran aliado contra el cansancio y la anemia.

Alto contenido en vitamina C
La proporción que presenta la col kale de esta vitamina en 100 gramos representa el 200% de la cantidad diaria recomendada. Esta vitamina es esencial para el cuerpo humano, de hecho, es uno de los mayores antioxidantes que existen. Por este motivo, combate los radicales libres, responsables del envejecimiento celular, disminuye arrugas, manchas y síntomas de envejecimiento cutáneo, refuerza el sistema inmunológico, ayuda a la absorción de hierro, mantiene los cartílagos, ayuda a tener mayor flexibilidad a nivel articular, previene los catarros, etc.

Alto contenido en vitamina K
No es de las más conocidas, pero no por ello significa que sea menos importante. Su porcentaje es de los más elevados, ya que puede proporcionar hasta el 700% de la cantidad diaria que se recomienda. Esta vitamina es importante porque ayuda a fortalecer al organismo y protegerlo frente a distintos tipos de cáncer, previene la coagulación sanguínea y ayuda a la formación ósea. También es una gran ayuda para evitar el deterioro neuronal, lo que resulta muy útil en la prevención y tratamiento del Alzheimer.

Alto contenido en vitamina A
Tiene un contenido alto en betacaroteno que luego se transforma en vitamina A. Es muy importante para la prevención de enfermedades orales y pulmonares, incluido el cáncer. También mantiene en buen estado la salud ocular, las mucosas, la piel, etc.
  
Alto contenido en flavonoides y carotenoides
Su riqueza en fitonutrientes naturales hace que sea rico en flavonoides y carotenoides. Dos potentísimos antioxidantes que protegen las células, evitan su envejecimiento y sirven de gran ayuda en la prevención del desarrollo de enfermedades cancerígenas.
La col Kale es rica en ácidos grasos omega-3
Este maravilloso ácido graso es un arma ideal para eliminar el colesterol malo y elevar el bueno, lo que ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Potencia el buen humor y resulta de gran ayuda para reducir la inflamación en afecciones como la artritis. Además, sirve de gran ayuda para aliviar el asma y las enfermedades que son autoinmunes.

Su contenido en fibra es muy alto
De hecho, posee 5 gramos de fibra por cada taza de este vegetal. Esto hace que sea un excelente depurativo para eliminar toxinas. Y resulta ideal para las dietas de adelgazamiento, puesto que su contenido calórico es muy bajo y no tiene grasa. Además, favorece las digestiones.

Os dejamos un video explicativo sobre el Kale

https://youtu.be/ImGHALHoD5Q

martes, 18 de septiembre de 2018

Amaranto, el superalimento ideal para adelgazar

Resultado de imagen de que es el amaranto


La semilla del amaranto se extrae de una planta que crece en América del Sur

Entre todos los superalimentos que son tendencia, el amaranto es uno de los últimos grandes descubrimientos. Ideal para perder peso y para las dietas veganas, esta semilla es una gran fuente de proteína vegetal. ¿Quieres conocer más sobre este pseudocereal? Te invitamos a descubrir todas sus propiedades.
 Resultado de imagen de que es el amaranto

¿Qué es el amaranto?


Proviene de una planta de la familia de los amaranthacea. Hay más de 800 especies de amaranto y crece en Perú, Ecuador, Bolivia y Argentina.
La planta de amaranto tiene unas pequeñas flores donde se encuentra la semilla de amaranto. Con ella se realizan cereales y harinas entre otros productos.
El amaranto fue uno de los principales alimentos de América, incluso formaba parte de sus ritos religiosos.

En la cocina, el amaranto puede usarse como lo haríamos el arroz hervido. Una vez cocinado puede añadirse a ensaladas, guisos y otras recetas tanto frías o calientes, en platos dulces o salados.

¿Por qué es un súperalimento?

  • Se le ha comparado con otros cereales con grandes propiedades como la quinoa, hasta afirmar que es uno de los más completos, siendo el que más contenido proteico tiene junto a las legumbres. Un grano de amaranto contiene entre 13 y 18% de proteínas con los aminoácidos esenciales para el organismo, excepto la leucina.
  • Por otro lado es una gran fuente de grasas saludables (un 7%) y posee mucha fibra y minerales como calcio, potasio, magnesio y fósforo.
  • También contiene vitaminas del complejo B, vitamina E y antioxidantes.
  • No contiene gluten.

Beneficios para la salud


amaranto
El amaranto es un gran aliado para dietas de adelgazamiento

  1. Fuente de proteínas

    Es una gran fuente de proteína vegetal que es mucho más saludable que la animal para el organismo. Su aporte en lisina ayuda a metabolizar los ácidos grasos en energía. 
  2. Digestivo

    Es muy digestivo por ello es recomendable en caso de problemas digestivos o de dificultad para asimilar determinados nutrientes.
  3. Apto para dietas veganas

    Es apto para llevar una dieta saludable y una alimentación vegana. 
  4. Combate el envejecimiento

    Gracias a su contenido en antioxidantes, neutraliza los radicales libres, mejorando el aspecto de la piel y el pelo y frenando la oxidación de las células.
  5. Previene enfermedades cardiovasculares

    Por su contenido grasas saludables, fibra y en fitoesteroles. 
  6. Reduce el colesterol

    Los fitoesteroles bloquean la absorción del colesterol.
  7. Es un buen aliado para perder peso

    Ya que su gran cantidad de fibra aumentan la sensación de saciedad. Además, al tratarse de proteínas vegetales no supone un extra de calorías.
  8. Recomendado en la menopausia

    Ideal para prevenir la osteoporosis por su gran aporte en calcio.

martes, 13 de octubre de 2015

El boniato o batata, descúbrelo!!

Similares a las patatas, pero con un sabor dulce, los boniatos permiten hacer una gran variedad de platos, incluidos los postres.

El boniato, también conocido como batata, es un tubérculo que queda relegado bajo la gran presencia de la patata y su popularidad en la dieta española. Sin embargo, cuando tengamos deseos de variar, una alternativa saludable a la patata puede ser el boniato. El boniato es un tubérculo con mayor cantidad de hidratos, una cualidad que lo convierte en un alimento energético, apropiado para esta época del año; su contenido calórico es levemente superior al de la patata, pero tiene más fibra, más calcio, más potasio y vitamina C.

Incluso, a diferencia de la patata, el boniato posee gran cantidad de vitamina A y carotenos, lo cual lo convierte en un alimento con nutrientes antioxidantes protectores del organismo. La principal diferencia es su sabor dulce, una característica muy apreciada en la cocina, ya que permite elaborar distintos platos, incluidos postres y mermeladas. Para consumirlo, es preciso cocinarlo -crudo resulta indigesto- y elegirlo bien: conviene escoger aquellos de aspecto firme y conservarlos en un lugar seco, fresco y con buena ventilación para que duren más tiempo en buen estado. 





-Al horno. Preparar los boniatos al horno es una de las maneras más fáciles de disfrutarlos. La menos laboriosa consiste en lavarlos bien, envolverlos en papel de aluminio e introducirlos en el horno para que se hagan tal cual, con el calor. Otra posibilidad es pelarlos y cortarlos (en dados o en rodajas) antes de colocarlos en una fuente. En esa misma fuente ponemos una pieza de carne para asar o un pollo. Regamos los boniatos con un chorrito de aceite de oliva y condimentamos con una pizca de sal y con las especias que más nos gusten (el orégano va muy bien). También podemos acompañar con otras hortalizas, como patatas y zanahorias. 


-En cremas. El boniato en crema funciona muy bien como entrante, pero también como postre otoñal. Una opción "salada" -o al menos agridulce- es la crema de boniato con frutos secos: se prepara con almendras y avellanas tostadas e incluye, además, caldo de verduras, leche de soja y uvas pasas. Para los postres, en cambio, podemos apostar por una crema dulce de boniato (deliciosa, aunque bastante más calórica y grasa, ya que lleva azúcar y nata) o por una crema helada de boniato a la canela, más refrescante que el postre anterior, menos calórico y azucarado.

-Cocido o hervido. Lo más fácil que se puede hacer con un boniato hervido es puré. Queda muy rico y vistoso, su sabor es muy suave y marida muy bien con las carnes. 
También podemos preparar un pastel con carne picada, que habremos salteado antes en una sartén. Para hacerlo, disponemos una capa de puré en una fuente, añadimos encima la carne (condimentada al gusto) y cubrimos con otra capa de puré de boniato. Unos minutos en el horno y ¡listo! Por supuesto, hay vida más allá del puré. Una opción es hervir el boniato en rodajas (de un centímetro de grosor, más o menos), hasta conseguir que se ablanden. Usaremos estas láminas como en la lasaña, o en la moussaka, para hacer capas que intercalaremos, por ejemplo, con un salteado de setas y refrito con canela. 



-Frito o salteado. Una ración de boniatos fritos bien puede sustituir a una de patatas. Se preparan de la misma manera y, si los usamos como guarnición (ya sea de un filete de ternera, pollo o pescado), aportarán al plato un interesante contrapunto de sabores. Lo mismo puede decirse del boniato salteado a la plancha; una preparación práctica y rápida, si lo cortamos en finísimas láminas. Si tenemos más tiempo o queremos preparar algo especial, podemos ir más allá en la elaboración. Con el boniato frito y un poco de cebolla, podemos hacer una deliciosa tortilla; por otra parte, con el boniato salteado, es posible preparar riquísimos rellenos.
Similares a las patatas, pero con un sabor dulce, los boniatos permiten hacer una gran variedad de platos, incluidos los postres - See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2013/11/06/218507.php#sthash.BSPyKPwz.dpuf
El boniato es rico en potasio, en betacarotenos y en hidratos de carbono, una cualidad que lo convierte en un alimento energético, apropiado para esta época del año. Es un tubérculo, al igual que la patata, y su composición nutricional es también muy similar. La principal diferencia es su sabor dulce, una característica muy apreciada en la cocina, ya que permite elaborar distintos platos, incluidos postres y mermeladas. Para consumirlo, es preciso cocinarlo -crudo resulta indigesto- y elegirlo bien: conviene escoger aquellos de aspecto firme y conservarlos en un lugar seco, fresco y con buena ventilación para que duren más tiempo en buen estado. A continuación se reseñan cuatro maneras de cocinar boniatos. - See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2013/11/06/218507.php#sthash.QUHfKPTs.dpuf
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2013/11/06/218507.php#sthash.BDUbc23d.dpuf

Fuente: Eroski consumer
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/en_la_cocina/trucos_y_secretos/2013/11/06/218507.php#sthash.BDUbc23d.dpufugyggyuguuuyou9

viernes, 28 de marzo de 2014

Requesón: muchas proteínas y pocas grasas!!

Los alimentos ricos en proteínas constituyen un esencial en cualquier dieta, pero al momento de escogerlos, siempre es conveniente supervisar su aporte de grasas, sobre todo, si nuestro objetivo es cuidar la composición corporal para perder grasa y ganar músculo.

Con esta finalidad, existen varios alimentos cuyo aporte de proteínas es significativo, pero muy pocos contienen bajo contenido graso, como es el caso del requesón, una fuente importante de proteínas de alto valor biológico y pocas grasas.

El requesón es considerado un queso por muchos, aunque la definición exacta sería un lácteo que proviene del suero de leche cuajado. Por esta razón, todas las proteínas de la leche que quedan en el suero se concentran formando el requesón.

Además, debido a que no posee maduración, como es el caso de los quesos, su porcentaje de agua es elevado (80%) y su aporte de grasas es muy bajo, ya que sólo brinda 4 gramos por cada 100 de alimento, pudiendo ser la mitad si el requesón es desnatado.

Incluso, la concentración de proteínas, todas de buena calidad por ser de origen animal, es 3 veces mayor que en la leche, pudiendo ser el doble dependiendo de la variedad escogida.

Pero éstas no son las únicas ventajas nutricionales del requesón, sino que su aporte de vitaminas y minerales es muy valioso para el organismo, pues su contenido en calcio, potasio, fósforo, vitamina A y del complejo B, son ingredientes esenciales para el correcto funcionamiento neuromuscular.

Además, su costo es inferior con respecto a los quesos, su contenido y calidad de proteínas es similar, pero su aporte de grasas es significativamente menor, y su versatilidad a la hora de usarlo en la cocina convierten al requesón en un gran recurso para agregar proteínas a la dieta de manera saludable y sin incrementar las calorías de la misma. 


Aqui te dejamos una opción para consumirlo: Tazón de requesón con fresas y copos de avena. Ligero, refrescante y nutritivo. 

Por su alto contenido en proteínas, el requesón no sólo te ayudará a ganar masa muscular, también a reparar los daños causados por la intensidad del ejercicio o de la carrera. Prueba a tomarlo en los treinta minutos después y disfruta de sus efectos y por supuesto, de su sabor. También es ideal para consumir entre horas!

martes, 21 de enero de 2014

EL JENGIBRE: APROVECHA SUS PROPIEDADES!!

El jengibre es utilizado a menudo en la cocina por su sabor particular y además tiene un montón de usos medicinales. Entre ellos están incluidas las propiedades del jengibre para perder peso, de forma que si estás buscando adelgazar, puede que esta sea una solución natural y efectiva.

Mejoras en la digestión

 El jengibre mejora la digestión de los alimentos y es muy útil en caso de gases, hinchazón abdominal, pesadez, espasmos digestivos, etc; esto es un punto a favor si estamos buscando perder peso de forma efectiva y fácil,  ya que una mejor digestión utiliza de forma adecuada el combustible del cuerpo.  Algunos pacientes de colon irritable también comentan observar mejoría de sus síntomas.


Propiedades quema grasa

La Universidad de Maastricht (Países bajos) descubrió que el jengibre tiene propiedades para acelerar el metabolismo y, por ende, quemar más grasas de las que habitualmente el cuerpo consume. Esto ayuda notablemente a aquellas personas que buscan adelgazar. Además, el consumo de jengibre puede llevar a una persona a sentirse más satisfecha, y por ende comer menos; especialmente si lo consumimos en forma de bebida antes de almorzar o cenar.

Antiinflamatorio natural

Además, el jengibre es un gran analgésico y tiene propiedades antiinflamatorias aplicado en forma de compresa suele ayudar muchísimo en dolores articulares (lumbagos, ciáticas, reumatismos, etc.) La Medicina Tradicional China dice que es especialmente eficaz cuando hay síntomas de frío en esa zona (palidez, baja temperatura, etc.) En cambio no lo aplicaríamos cuando se trata de una zona roja o caliente. A nivel interno (en capsulas, comprimidos o infusión) también es eficaz en dolores artríticos o reumáticos. Suele mejorar la movilidad de la zona tratada y disminución del dolor. Media cucharadita (de las pequeñas) dos veces al día (en infusión o en las comidas) suele ser suficiente.


Otros beneficios relacionados

- El jengibre es ideal para mejorar el riego sanguíneo ya que produce un efecto vasodilatador.
- También es muy utilizado para prevenir o tratar las enfermedades cardiovasculares ya que reduce los niveles de colesterol malo -LDL- y aumenta el bueno -HDL- y a la vez, tiene un suave efecto anticoagulante.
- Es de uno de los remedios naturales más eficaces en caso de cefaleas, jaquecas y migrañas. 
- La medicina popular viene recomendando el jengibre con mucho éxito en las nauseas del embarazo. Hoy en día el jengibre se está probando también para las nauseas y vómitos de la quimioterapia. Una infusión de jengibre con un poco de miel u otro endulzante suele producir un gran alivio. 
- Es muy eficaz ante cualquier resfriado u otra infección  alivia la tos y favorece la expectoración.

Cómo hacer un té de jengibre?

La forma más fácil de hacer un té de jengibre es hirviendo una taza de agua y colocando jengibre fresco dentro. Dejar reposar unos minutos, colar y añadir algún endulzante natural -miel o stevia-. También puedes probar a rallar un poco de jengibre en una limona Con te verde para tener un trago refrescante.
Recuerda que debes mantener una dieta saludable y ejercicio para conseguir resultados óptimos.

lunes, 13 de enero de 2014

LECITINA DE SOJA, UN COMPLEMENTO QUE PROTEGE AL ORGANISMO!


La lecitina de soja es un derivado de la soja que constituye un complejo de fosfolípidos denominado fosfatidilcolina. Se considera un complemento dietético de gran importancia debido a sus características nutricionales.

La lecitina de soja posee, además de grasas buenas para la salud constituyentes de membranas celulares, vitaminas del grupo B, vitamina E con función antioxidante, fósforo, colina e inositol, sustancias importantes para el organismo.

Se sabe que todos éstos componentes de la lecitina contribuyen a mejorar el perfil lipídico en sangre, ya que reduce el colesterol, así como los triglicéridos y previene el desarrollo de hígado graso, una condición verdaderamente grave también vinculada a mayor riesgo metabólico y cardiovascular.

Por otro lado, la vitamina E que aporta actúa como antioxidante que protege a las células del organismo, además, mejora la concentración y la memoria y muchos atletas lo utilizan como un potenciador de su rendimiento físico, ya que si bien no está claro a través de que mecanismo podría suceder, la colina reduce sus concentraciones durante la actividad y ésto podría asociarse a la fatiga.

Incluso, muchos quemadores de grasa incluyen colina en su composición, pero éste papel y su función aún no se han confirmado.

La lecitina de soja, por ser lípidos principalmente, posee un elevado aporte calórico y se necesita en pocas cantidades, aunque el cuerpo también puede sintetizarla, por lo que no es imprescindible en la dieta diaria.

Sin embargo, contribuye a la digestión y por ende, quienes ya estén tomándola, deberían consumir alrededor de 1 o 2 cucharadas previo a la comida, sola o mezclada en yogur, leche u otras preparaciones tal como si fuera un cereal.

Se consigue en su versión granulada en muchos comercios en envases de diferentes tamaños. Eso sí, éste producto dura mucho y no se oxida, debido a sus propias características.

Es bueno saber de qué se tratan éstos productos que mucha fama de saludable poseen pero que, muy pocos conocemos en profundidad. Entonces, debemos recordar que no es algo que el cuerpo necesite sí o sí, pero si ya estás habituado a tomarlo, siempre que lo hagas con moderación, en nada perjudicará el organismo sino todo lo contrario.
Fuente: Vitónica

martes, 26 de noviembre de 2013

Proteinas vegetales "La Quinoa"

                    Fuentes proteicas vegetales "La Quinoa"

¿Qué es la quinoa real?

La quinoa, uno de los granos más importantes de los Andes, es técnicamente la semilla de una hierba, aunque es considerado un grano. Pertenece a la familia de las quenopodiáceas (como las espinacas) pero se compara con los cereales por su composición y su forma de comerlo.

En comparación con otros granos integrales, es relativamente rica en proteínas, hierro y magnesio y su sabor es agradable y textura suave, y es excepcionalmente versátil y fácil de usar.

La quinua es rica en vitaminas del complejo B, vitamina C, E, tiamina, rivoflavina, y tiene un alto contenido de minerales, tales como fósforo, potasio, magnesio y calcio entre otros.

Se cocina en 15 a 20 minutos y puede ser utilizado en una gran variedad de platos desde el desayuno hasta el postre. Por la mañana puedes tomarlo como cualquier otro cereal de desayuno mezclándolo con pasas, canela, un toque de jarabe de arce y un plátano en rodajas. Para el almuerzo usalo en ensalada o servido junto con frijoles negros y vegetales salteados. Las posibilidades de la quinoa en la mesa son infinitas.

La quinoa se cultiva desde antes de la época de los Incas (hace 6000 años) hasta nuestros días.

Información nutricional de la quinoa real (por 60 g. crudos)
  • 240 Calorías.
  • 41 g. de Hidratos de Carbono.
  • 10 g. de Proteína.
  • 4 g. de Grasas.
  • Un 95% del hierro necesario al día.
  • Un 12% de Calcio.
  • La quinoa es un cereal rico en aminoácidos y aporta apreciables cantidades de vitaminas C, E, B1, B2, B3 y Ácido fólico
  • La quinoa, comparándola con cereales de uso corriente en nuestra cultura (trigo, arroz, cebada, avena...) es más rica en minerales como calcio, magnesio, fósforo, potasio y hierro, fibra y vitamina E.
Beneficios de la quinoa
La quinoa es apreciada por su alto contenido de proteínas que va desde el 12 al 18 por ciento, y por ser una proteína completa, que contiene todos los aminoácidos necesarios para la construcción de las proteínas utilizadas por los seres humanos. A diferencia de los cereales, la quinoa tiene una amplia cantidad de lisina.
La quinoa es una excelente fuente de fibra dietética tanto soluble y como no soluble.También es alta en gran variedad de vitaminas y minerales, especialmente manganeso, magnesio, hierro, cobre y fósforo.
Está libre de gluten y es fácil de digerir, muy baja en el índice glucémico, lo que significa que mantiene los niveles de azúcar en la sangre.

La quinoa es apropiada para todo el mundo pero especialmente para los celíacos (personas intolerantes al glutén), las personas vegetarianas por la gran cantidad de proteínas completas, deportistas y mujeres embarazadas, con más necesidad de proteínas, minerales y vitaminas

jueves, 31 de octubre de 2013

Proteínas vegetales "El Tofu"

Fuentes proteicas vegetales "El Tofu"

El Tofu es un alimento elaborado a partir de la soja, se le conoce también como “cuajada de la leche de soja” o “queso chino”. Es un alimento originario de Oriente, donde se consume desde hace miles de años. Sus primeros vestigios se remontan a China, 200 años a.c

El tofu se utiliza en la cocina japonesa y en la asiática en general. Últimamente se ha puesto de moda en la cultura occidental. Es un alimento versátil y de gran valor nutritivo, además que constituye la fuente principal de proteínas en algunas dietas, especialmente las vegetarianas..

El Tofu, fuente proteica vegetal extremadamente versátil

Características del Tofu: 
- Es fuente inmejorable de proteínas vegetales.
- También es una buena fuente de hierro y del complejo vitamínico B.
- Tiene más calcio y minerales que la carne.
- Su textura es más o menos firme, según la variedad, aunque generalmente es parecida a la del queso fresco.
- Tiene un sabor delicado y neutro, es de color blanco crema y se presenta en forma de cuadrito.
- Absorbe cualquier sabor que se le añada, lo cual lo hace un ingrediente ideal en la cocina.
- Es más suave y digestivo que otros alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos, etc.
Tofu 
- Es bajo en calorías
- No tiene colesterol y ayuda a reducir los niveles del mismo en la sangre.
- Contiene abundante lecitina (buena para el colesterol y la memoria).

Con el tofu se pueden elaborar muchísimos platillos. Se puede freír, rebozar, empanar, estofar o hacerlo a la plancha como la carne. También puede usarse como base de albóndigas, hamburguesas y croquetas. En sopas, guisos, acompañamientos de ensaladas, mayonesas, bechamel, en postres, tortas, preparados dulces, entre otros.